¿Proyección social o responsabilidad social universitaria?

por Angie Carolina Torres Ruiz *

La tercera Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe (CRES), realizada en Córdoba (Argentina) en el 2018, reafirmó “el compromiso de la región con un más justo, equitativo, igualitario y sustentable” (CRES, 2018) y propuso para ello el Plan de Acción 2018-2028, de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En diálogo con la cres ya propósito de la participación en el tercer Encuentro Regional de Extensión Universitaria de la Asociación Colombiana de Universidades, el equipo de la investigación “Megaproyectos en Colombia”, del grupo Conflictos Sociales, Género y Territorios de la Universidad Santo Tomás ( USTA) considera pertinente compartir algunas reflexiones.

Este encuentro regional, bajo el título “La articulación de las actividades de extensión alineadas con los ODS”, hizo parte de la agenda de eventos preparatorios de la cres, organizada por el Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Vale la pena destacar el carácter político que rodeó su realización, al coincidir con el centenario del Reformista Universitario de Córdoba y al enfatizar el papel de la educación superior en la agenda 2030 de desarrollo sostenible.

En 1918, el movimiento reformista remarcó la responsabilidad de la educación universitaria con la sociedad y demandó las garantías para el cumplimiento de su misión, entre estas, cogobierno y autonomía. Aunque la agenda reformista influyó en la historia y el modelo de las universidades latinoamericanas, en Colombia, de manera tardía, es la Constitución Política de 1991 la que inauguró medidas legales en la materia. A lo largo y ancho de la región, el espíritu reformista influyó en reflexiones y prácticas en torno a la pertinencia y responsabilidad social de las universidades, y sus desarrollos diversos ganaron un espacio en conferencias, políticas y proyectos educativos.

En el caso de la USTA, el Proyecto Educativo Institucional (PEI) declara que la interacción pertinente con el medio social posibilita “la actualización permanente de su misión específica; [y] la apoya proveyéndola de una conciencia clara acerca de los signos de los tiempos en lo humano, lo científico, lo político, lo social, lo cultural y lo espiritual ”(USTA, 2004). Asimismo, la política de investigación de la Universidad invita a:

[…] Implementar variadas estrategias […] que emplean la aplicación del conocimiento con propósitos de utilidad práctica y atiendan a la solución de problemas locales. Estos trabajos se justifican en cuanto son asumidos como proyectos académicos que enriquecer la enseñanza, el aprendizaje y la investigación, convirtiendo el contacto con el entorno social en una oportunidad pedagógica (USTA, 2005, p. 23).

En este contexto, entre nuestra participación en los eventos preparatorios de la cres, el espíritu reformista de Córdoba y los lineamientos de la Universidad Santo Tomás, nos dimos a la tarea de sistematizar reflexiones y experiencias en torno a la investigación que desarrollamos y nuestras apuestas de pertinencia social.

Megaproyectos en Colombia: un proyecto en red, abierto y flexible

Desde su etapa de formulación, el proyecto nació como un foro de diálogo entre actores diversos, en el que compartimos iniciativas de reflexión y acción en torno a las conflictividades activadas por megaproyectos minero-energéticos y de infraestructura en Colombia; y, ante el asombro por los recursos de participación y acción ciudadana que desde el 2013 promueven comunidades y autoridades locales de los territorios afectados —desde las consultas populares hasta la diplomacia internacional—. Estos espacios incluyeron a estudiantes de la Maestría en Planeación para el Desarrollo, con quienes nos propusimos articular sus tesis de posgrado e incluso acciones de cátedra extendida, llevando algunas de las sesiones del aula al territorio;
este fue el caso de los cursos de Experiencias de Desarrollo Territorial e Instrumentos de Planeación que, en alianza con el Programa de Desarrollo y Paz del Occidente de Boyacá, realizaron sesiones en esta región del país.

En este diálogo, una de las organizaciones interesada en apoyar las agendas estratégicas de los trabajadores del sector minero y portuario en Colombia, Solidarity Center (de la Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales [afl-cio]), expuso la necesidad de facilitar acciones de formación, investigación y comunicación. En ese camino, la alianza con la Cátedra Paulo Freire, de la Universidad Pedagógica Nacional, facilitó el diálogo sobre las estrategias de educación popular y la investigación-acción participativa. A partir de estos elementos, el proyecto
se dispuso a apoyar procesos de formación que estuvieran desarrollándose en los territorios, por ejemplo: el diplomado Conflictos Territoriales y Luchas por el Trabajo, realizado en Buenaventura, o la Cátedra Orlando Fals Borda, de la Universidad Popular del Cesar. En esta última, se abordaron las tensiones respecto al agua y los territorios ancestrales que afectaron a los megaproyectos en la Sierra Nevada de Santa Marta.

En ese sentido, fomentamos la cooperación académica con otros actores. Así, el Programa de Planeación Participativa y Gestión Asociada de la Flacso Argentina, con el profesor Héctor Poggiese, se suma a la identificación de acciones posibles para la incidencia ciudadana en algunos de los casos estudiados; por ejemplo, en la segunda ampliación del Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, cuyo proyecto no ha sido comunicado públicamente y en el que se advierte la implementación mediante acciones y planes parciales, fragmentando responsabilidades e interlocutores. Igualmente, la investigación contó con los aportes del profesor Francisco Sabatini, de Chile, y Silvia León Aristizábal, de Medellín, en torno al
análisis de los conflictos socioambientales y las fortalezas y debilidades del licenciamiento ambiental, particularmente en los componentes de consulta y participación ciudadana.

Los cuatro acuerdos

En el transcurso de esta investigación fue necesario establecer acuerdos que orientaran y articularan las acciones; así, en diálogo con el profesor Alfonso Torres, de la Cátedra Paulo Freire, Ana Dumrauf, de la Universidad Nacional de la Plata, Marcela Kurlat, de la Universidad de Buenos Aires, Mauricio Rodríguez, de la Red Globalización, Trabajo y Territorio, y estudiantes y docentes del equipo, establecimos cuatro acuerdos orientadores para la gestión de este proyecto:

1. Será un pretexto para la mediación pedagógica al servicio de los territorios.
2. Habrá participación en la construcción de preguntas y respuestas.
3. Será flexible en sus repertorios de acción según las posibilidades y los acuerdos.
4. Se conceptualizará y se practicará la gobernanza democrática territorial.

Las características de este proyecto en rojo y las experiencias de cooperación dadas bajo los acuerdos orientadores mencionados, nos permitieron formular un esquema de trabajo flexible y articulador para la responsabilidad social, como se muestra en la figura 1.

Figura 1. Esquema de trabajo de investigación “Megaproyectos en Colombia”. Fuente: elaboración propia, 2018

A partir de la interacción de dos tipos de entradas (INPUT) (las preguntas del equipo investigador y las preguntas de los actores territoriales), activamos combinaciones de repertorios de acción. Estas fueron acciones de extensión como diplomados, asesorías o encuentros de diálogo social; de docencia tales como cátedra en el territorio (o territorio en cátedra); y de investigación formativa, incluida la articulación de maestrantes. De este modo, el esquema promueve la participación para la construcción de preguntas y la combinación flexible de acciones para la construcción conjunta de respuestas. Además, brinda insumos para las agendas estratégicas de planeación participativa, reducción de asimetrías informativas, defensa de derechos y sustentabilidad territorial.

Condiciones y retos de la investigación

Este tipo de proyectos de largo aliento y de sumatoria de esfuerzos de actores diferentes, requiere de equipos humanos dispuestos al trabajo colaborativo, a la construcción de confianza y al reconocimiento de saberes, tiempos y lógicas distintos. Asimismo, demanda recursos y apoyo institucional, y principios orientadores que eviten la instalación de cualquier lógica extractiva o de instrumentalización. Este tipo de proyectos se juega la pertinencia social en la praxis de sus modelos de gestión y producción de conocimiento; en sus metodológicos y relacionales; y en la construcción y propósito de sus productos. Finalmente, el espíritu reformista universitario nos invita a ir más allá de la proyección social y la responsabilidad universitaria; nos invita a comprometernos con las demandas de la sociedad, al cogobierno de las acciones emprendidas ya la autonomía responsable y comprometida. Este espíritu anima nuestro esfuerzo por integrar el trabajo investigativo, docente y de extensión con los procesos participativos que existen en las regiones, para la construcción de paz territorial y para el desarrollo sustentable, reconociendo que ambos elementos exigen la transición del modelo de desarrollo extractivista - materializado en megaproyectos― hacia una matriz productiva diversificada y una sociedad más justa, igualitaria y equitativa.

Referencias
Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe [CRES]http://grupomontevideo.org/sitio/noticias/declaracion-final-y-plan-de-accion-de-la-conferencia-regional-de-educacion-superior/
Universidad Santo Tomás. (2004). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá: Ediciones USTA.
Universidad Santo Tomás. (2005). Política de investigación. Bogotá: Ediciones USTA

*Angie Carolina Torres Ruiz es Politóloga de la Universidad de los Andes con énfasis en las áreas de investigación social, filosofía política y conflicto. Docente e investigadora de la maestría en Planeación para el Desarrollo de la usta. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

 

Las opiniones expresadas en esta sección son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la Universidad Santo Tomás.
Revista Sol de Aquino. ISSN 2744-8487 (En línea) Número 18 2020

Sol de Aquino

Es una publicación interdisciplinar de carácter divulgativo, que nace en el año 2003 y tiene como propósito visibilizar ante la comunidad tomasina y la población en general, las experiencias derivadas de las actividades universitarias de la USTA y ligadas a las reflexiones sobre Sociedad y Ambiente.

Leer más

Twitter feed

https://sister.unwiku.ac.id/pages/situs-judi-bola-online/
We use cookies to improve our website. By continuing to use this website, you are giving consent to cookies being used. More details…