Nakota: una trayectoria investigativa desde el conflicto armado hasta el emprendimiento

por Diana Milena Rubio Pardo , Daniel Alejandro Contreras Castro , Henry Ferrer Florián Delgadillo y Héctor Rafael Castellanos Triviño

El presente artículo constituye una mirada retrospectiva a los procesos de investigación, semilleros y que impulsaron la génesis del grupo de investigación Nakota de la Universidad Santo Tomás , en el que estudiantes estudiantes, docentes y egresados ​​de los CAU Villavicencio, Yopal, Facatativá, Chiquinquirá y Bucaramanga.Las intenciones y compromisos investigativos se han descrito por la articulación entre las funciones sustantivas de docencia, investigación y responsabilidad social, a través de tres líneas de investigación que involucran la educación, la infancia, el pensamiento filosófico, la resiliencia y el emprendimiento. Se dará cuenta de los proyectos que se han desarrollado en torno a los menores de edad víctimas del conflicto armado y cómo las metodologías no solo han permitido entender el fenómeno.

Introducción

La educación con el paso de los años ha ido adoptando un proceso de transformación que se enfoca en una preparación en orden técnico y sistemático, alejándose cada vez más del ámbito personal y social, y dejando de lado aspectos como los sentimientos y puesto emociones que estos impiden una formación adecuada del hombre que responde a las necesidades de la sociedad que requieren del avance y desarrollo. Frente a esta realidad, Freire (2010) se coloca de cara al imperativo que convoca a la educación a formar humanos como seres de opciones y posibilidades que afronten la realidad.

Colombia se en un devenir social, encuentra político, cultural y económico, como consecuencia del proceso de paz que ha logrado dar inicio -al menos de manera política- a un período de post conflicto. Este devenir aboca a la población al terreno de las incertidumbres cuando quienes se esmeran en el proceso tratan de fundarlo en los principios de verdad, justicia y reparación; pero por otro lado hay quienes siguen pensando que las soluciones se dan desde perspectivas bélicas. La incertidumbre se acrecienta con las oleadas de desinformación que distorsionan aún más la realidad de los acuerdos.

Este panorama ha suscitado desde las instituciones públicas y privadas proyectos, investigaciones, programas, eventos e incluso legislaciones en las premisas son la paz, la democracia y el post-conflicto. En este escenario, la Universidad Santo Tomás a través del semillero Filosofía e Infancia , adscrito a la Facultad de Educación de la División de la Universidad Abierta ya Distancia , ha buscado brindar alternativas de cambio a partir de la misma escuela, donde estudiantes y docentes se involucran y tienen la oportunidad de construir una paz real y que apagan los postulados de estabilidad y durabilidad, a través de ambientes democráticos favorables a la construcción de ciudadanía.

Figura 1. Manos que representan el programa de refuerzo escolar con comunidades marginales en Villavicencio. Fuente: Dibujo de Angela Santacruz, estudiante de licenciatura en artes plásticas del Centro de Atención Universitaria de Villavicencio- Universidad Santo Tomás

Orígenes del grupo de investigación Nakota

Los orígenes del grupo de investigación Nakota , se remontan a la trayectoria y evolución del trabajo del semillero Filosofía e infancia en la gestión de proyectos, seminarios y talleres con la construcción de paz, los cuales tienen su génesis en el Semillero de investigación Lego en 2012 y 2013, cuyo trabajo estaba centrado en las investigaciones del profesor Diego Antonio Pineda, decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad Javeriana, acerca de la filosofía para niños y su articulación con las comunidades de diálogo como estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico .

A partir de lo anterior, el semillero Filosofía e Infancia realizó el seminario “La filosofía para niños como estrategia para la comprensión y el pensamiento crítico”, en la Universidad Santo Tomás, los días 18 y 19 de octubre de 2013, teniendo como ponente magistral al profesor Diego Pineda. Este espacio resultante vislumbrar las implicaciones de la educación y el pensamiento crítico en la propuesta de Filosofía para Niños. Surgió entonces la iniciativa de organizar una red de promotores del pensamiento crítico integrado por los profesores de filosofía del departamento del Meta.

De ahí que entre 2014 y 2016 se generen alianzas estratégicas para suscitar trabajos interdisciplinarios a fin de visibilizar las búsquedas y se empieza a enfocar el trabajo investigativo en los campos de Filosofía para niños, construcción de paz, Literatura Vivencial y currículo. En 2016 se genera un vínculo de cooperación investigativa con el grupo de estudio Filosofía e Infanciade la Universidad de los Llanos, con el cual se enriqueció la experiencia investigativa, a través del trabajo colaborativo y el apoyo interinstitucional. Esta colaboración realizó dos eventos importantes ese mismo año, el primero denominado "La escuela infantil: territorios constructores de paz" realizado en el auditorio Eduardo Carranza de la sede Barcelona - Unillanos, en donde fue ponente el Mg. Luis Francisco Guerra. En este evento se generó una reflexión a partir de los planteamientos de la infancia en torno a los temas de guerra, paz, violencia y perdón.

El segundo evento fue el seminario “FpN una estrategia hacia la construcción de la paz”, realizado en el mes de octubre contando con la participación de la filósofa e investigadora Angélica Sátiro, quien dirige el proyecto Noria de Barcelona, ​​Víctor Andrés Rojas, líder del sistema de investigación Marginalidad y Filosofía -Marfil- de la Universidad Minuto de Dios y Monseñor Oscar Urbina Ortega, Arzobispo de la Arquidiócesis de Villavicencio. El propósito del seminario fue poner de manifiesto la importancia de la reflexión filosófica de la infancia como fundamento para la construcción de paz.

Ahora bien, en 2017 el semillero Filosofía e Infancia desarrolla el proyecto Infancia Constructora de Paz con niños que han sido víctimas del conflicto armado y que se encuentran estudiando en los colegios Departamental La Esperanza, Catumare, Pinares de Oriente y Shalom, a fin de analizar la repercusión de las comunidades de diálogo como alternativa para afrontar las situaciones sociales y emocionales en los estudiantes afectados por el conflicto armado. El proyecto se desarrolló dentro de la convocatoria Fodein.

En efecto, las comunidades de diálogo representaron una adecuada alternativa para afrontar las vivencias del conflicto, no solo en menores de edad, sino en sus padres, dado que ellas permiten discutir opiniones, argumentos e informaciones de manera reflexiva y situar a los sujetos en el escenario del pensamiento crítico. Este fue un ejemplo de cómo, en los espacios educativos se puede favorecer el diálogo para la comprensión y la construcción de pensamientos razonables y flexibles frente a las complejidades de la vida (Lipman, 2004) en situaciones tan particulares como las vivencias del conflicto armado.

Como una acción de responsabilidad social del mismo proyecto se realizó el seminario-taller “Hilando mundos creativos para la paz” con la participación de la dra. Angélica Sátiro y del Mg. Víctor Andrés Rojas, evento que contó con la asistencia de cien niños y adolescentes víctimas del conflicto armado. Este evento encontró suscitar en los menores de edad una catarsis de sus experiencias a partir de la recreación simbólica de las vivencias que tuvieron y buscando la superación de la crueldad vivida.

Con el diseño y desarrollo de este evento reflexivo, se logró consolidar un vínculo con el sistema de investigación Marginalidad y Filosofía –Marfil- de la Universidad Minuto de Dios, y la Universidad de Antioquia, que desarrollaban una investigación enfocada en la resiliencia, a partir de comunidades de diálogo, en Altos de Cazucá, Soacha. Los hallazgos permitieron inferir una relación estrecha entre la funcionalidad familiar y el pensamiento crítico con los niveles de resiliencia en los menores; además del papel fundamental que ejercen las acciones espirituales de las experiencias religiosas en el fortalecimiento de los procesos de superación de las dificultades relacionadas con el conflicto armado. Se logró evidenciar que las víctimas,

En el primer semestre de 2018, como parte del proceso de investigación se realizó una salida de campo al municipio de Mesetas, en donde se desarrolló la estrategia de comunidades de diálogo con menores de edad de la vereda La Esperanza y además se propició un encuentro con excombatientes de las FARC en proceso de reincorporación a la vida civil, en el Espacio Territorial de Capacitación y reincorporación –ETCR- Simón Trinidad. El diálogo sobre sus expectativas y esperanzas propiciaron una nueva visión del actual proceso de paz, al reconocer la realidad vivida en zonas de influencia histórica y contrastar las visiones de víctimas y victimarios frente al conflicto y el proceso de paz. En estas experiencias se comprende que quienes están alejados y desconocen las realidades que se viven en estas zonas y de los sujetos que las viven,

Un escenario que fue oportuno para divulgar los hallazgos realizados por el semillero de investigación, tuvo lugar en la III Bienal Iberoamericana de infancias y Juventudes, que se realizó en Manizales. Allí se logra socializar un avance de la investigación y el documento de la ponencia es publicado en las memorias del evento, en el que se resaltó la labor del semillero a favor de las víctimas del conflicto armado.

Al finalizar 2018, el semillero se encontró en la etapa final del proyecto, analizando los resultados y socializando en diferentes espacios académicos los resultados del proyecto “infancia constructora de paz”, aportando a la construcción de ciudadanía para evitar que las situaciones de conflicto y dolor se repitan, lo cual se comprende a la luz de Kant (2001) "entonces la paz perpetua, que se deriva de los hasta ahora mal llamados tratados de paz (en realidad, son sólo armisticios), no es una idea vacía, sino una tarea que, resuelta poco a poco, se [acercará] cada vez más a su meta "(p. 88-89)

Conscientes de esta realidad se inicia la fase II de investigación y se enfoca en la categoría resiliencia, a través de procesos pedagógicos jurídicos y psicológicos en aras de fortalecer y generar actitudes resilientes en menores de edad víctimas del conflicto armado, en la comuna ocho de Villavicencio y en el ETCR Mariana Páez, ubicado en la vereda Buenavista del municipio de Mesetas, Meta.

Surgimiento del grupo de investigación

Con el ánimo de responder a las comunidades que pusieron su confianza en las acciones investigativas del semillero Filosofía e Infancia y en congruencia con las necesidades, las búsquedas y la vocación propia del territorio de la Orinoquía se estimó necesaria la creación de un grupo de investigación que permitiera visibilizar lo que no ha sido visibilizado, escuchar aquello que no se dice, interpretar las realidades que subyacen bajo el mundo y ante todo, interpretar lo que los sujetos piensan pero que está oculto bajo el poder y el miedo (Rendón y Angulo, 2017 ).

En la denominación del grupo de investigación se articuló la búsqueda de los investigadores, las cualidades de los fundadores y la cultura orinoquense. Para ello fue preciso el vocablo Nakota , verbo transitivo del idioma Sikuani que significa observar o examinar, ya la vez es verbo intransitivo que indica despertarse o despertar. Curiosamente se encontró que en la cultura norteamericana de los Sioux se denota en nakota el concepto amigo. Apropiando Nakota, en el horizonte del grupo de investigación adquiere el significado de un grupo de amigos que despiertan de la realidad para observar y examinar con el ánimo de aportar en su transformación (Grupo de Investigación Nakota, 2020). Y a ella se aporta a través de tres líneas de investigación en las que se contempla la infancia, la educación, el emprendimiento, la innovación, la resiliencia y las artes como objetos de estudio. El grupo se convierte en un respaldo para las redes y otros semilleros de las ciudades de Villavicencio, Yopal, Arauca y Bucaramanga

Nakota se presenta a la convocatoria 2018 y logró ser reconocido y clasificado en el sistema de ciencia e innovación de Minciencias. El equipo de investigación, impulsado por este logro, continúa su proceso investigativo de la fase II, respondiendo a su misión y reuniendo apoyo de las facultades de psicología y derecho de la sede presencial de Villavicencio, que a través del Centro de Proyección Social trabajaban en favor de la niñez violentada por los agentes victimizantes del país, trascendiendo la mirada teórica de la realidad como conocimiento nuevo y buscando la praxis transformadora, la opción de devolver la palabra a aquellos que por acciones ajenas a su voluntad la han perdido (Huergo, 2002).

Figura 2. Nube de palabras de análisis de entrevistas a los menores víctimas del conflicto armado. Fuente: documento maestro disponible en https://sites.google.com/view/grupo-nakota/plan

Sin embargo, no todas las acciones emprendidas se desarrollan fieles a lo planeado dados los múltiples factores que intervienen en los procesos de investigación. El grupo de investigación Nakota no está exento de esta realidad y dado que en la investigación se vincularon las familias de excombatientes de las FARC que residían en el ETCR Mariana Páez del municipio de Mesetas, Meta; se había logrado avanzar en dos encuentros in situ, pero ocurrió el lamentable asesinato de un líder del ETCR y entonces se ven truncados los encuentros posteriores.

Como parte de los resultados de su investigación, el grupo organiza el IV foro Nakota: educación e infancia en el contexto realizado en Villavicencio, el 20 de julio 2019 en el auditorio Mayor sede Aguas Claras de la universidad Santo Tomás, en el cual se generó un diálogo de saberes con expertos en temas de educación en contextos de conflicto armado y reconciliación en los escenarios del posconflicto. Ahora bien, la mirada a la educación desde la perspectiva del experto extranjero Walter Kohan provocó un acercamiento reflexivo al rol de la escuela frente a la categoría infancias. Como parte de este foro se desarrolló una comunidad de diálogo con jóvenes del Colegio Don Bosco, en el cual se evidencia el sentido de la filosofía frente a la sociedad actual.

Dar a conocer estos procesos es inherente a la investigación, por lo cual se socializan los hallazgos en eventos internacionales en Guadalajara y en Tulancingo, México. En esta última ciudad se aplicó una réplica del taller “hilando mundos creativos para la paz” con estudiantes de preparatoria del Colegio México Internacional, quienes enfrentan realidades existenciales comparables con las que vivieron las víctimas del conflicto en Colombia.

Estos ejercicios vislumbran para la juventud la necesidad de escenarios en los que pueden expresar sus emociones y hacer catarsis en sus vidas, lo cual les permite entender sus reacciones y lo que sucede en su entorno (Canales, E. y Dimas, S., 2010 ). Infortunadamente la escuela, la familia y la sociedad no siempre atienden las emociones que aprecian a la niñez ya la juventud.

Finalizada la fase II de investigación, el grupo se dispone a realizar la entrega de los resultados obtenidos en este proceso y también realiza las gestiones necesarias para divulgar los resultados en diferentes escenarios, entre ellos la IV Bienal de infancia y Juventudes que se ejecutar en 2021 en la ciudad de Manizales. De igual manera se ha emprendido la construcción de un libro que compila los resultados y memorias de los procesos que ha llevado a cabo el grupo de investigación Nakota en su corta historia como un aporte a la construcción de paz en los territorios.

Proyecciones del grupo de investigación

En 2020, a pesar de las circunstancias que se dan a nivel mundial, el grupo de investigación Nakota continúa avanzando y genera una articulación con la facultad de Ingeniería Industrial de la sede Villavicencio con el ánimo de fortalecer el campo de innovación y tecnología, en un proceso que condujo a la incorporación de los investigadores de esa facultad al grupo ya la reforma de la línea dos de investigación declarada en Minciencias.

En el mismo año y en la misma circunstancia, se emprende el proceso de reconocimiento del signo distintivo del grupo, así como de las redes y estrategias pedagógicas para la formación de capacidades en CTeI, con el apoyo de la dirección de investigación de la sede Villavicencio , dentro del programa de Propiedad Industrial para Emprendedores Pi-e Aliado.

Por otra parte, y con el ánimo de responder a las necesidades de las comunidades y buscando aportar al bienestar de la población, se emprende una investigación a través de la historia y la cultura del pueblo, la cual genera expectativas desde la perspectiva del turismo con enfoque de sostenibilidad, de cara a las necesidades de la sociedad del Occidente de Boyacá, golpeada por el conflicto. Para ello se genera una alianza con el CAU Chiquinquirá y entidades como Corescol, Boyapaz y la Alcaldía Municipal de San Pablo de Borbur. Se aportará al plan de desarrollo turístico del municipio y se convocará a inversionistas para buscar alternativas frente a las necesidades de la región trascendiendo la mirada en la explotación minera como la panacea del desarrollo.

Figura 3 . Trabajo artístico coloreado de mándala con menores de edad víctimas del conflicto armado. Fuente: Autoría de Nakota

Notas:
1 Este escrito está respaldado por los documentos de trabajo, avances e informes finales de investigación alojados en el repositorio institucional https://repository.usta.edu.co/handle/11634/21942 , una ponencia presentada en la III Bienal iberoamericana de infancia y juventudes, disponible en https://repository.usta.edu.co/handle/11634/18706?cv=1&show=full así como los títulos de eventos y resúmenes que existen en los aplicativos CvLAC de Minciencias. En proceso de publicación en la convocatoria Escala 440 hay un libro que recoge las experiencias y reflexiones del grupo, además está en proceso de alojamiento el documento maestro en el repositorio de la Sede Villavicencio.

Referencias
Alvarán, S. Carrero, C. Castellanos, H., Pinilla, H. (2019). Resiliencia infantil y pensamiento multidimensional como factor de transformación social. Praxis y Saber . Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/9727/8932#info.
Canales, L., Dimas, S., (2010). Resiliencia y manejo de emociones en secundaria ¿Qué dicen los alumnos, padres y maestros en el espacio de orientación y tutoría? Ángeles Editores, SA de CV
Freire, P. (1991), La importancia de leer y el proceso de liberación. Siglo XXI Editores.
Grupo de Investigación Nakota (2020).Grupo de Investigación Nakota: sociedad, emprendimiento, innovación e industria . Recuperado de https://sites.google.com/view/grupo-nakota
Huergo, Jorge A. (2002). Nuevas aventuras de la perspectiva crítica: la investigación "con" la transformación social. Nómadas (Col), (17), 36-45. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1051/105117951004
Lipman, M. (2004). Natasha: aprender a pensar con Vygotsky . Editorial: Gedisa.
Rendón, S., Angulo, J. (2017). Investigación cualitativa en educació n. Editorial: Miño y Dávila.
Sátiro, A. (2012) Pedagogía para una ciudadanía creativa. Tesis doctoral. Doctorado en la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona. Copyright depósito legal: B. 33212-2012. Publicación: Tesis doctorales en Xarxa: www.tdx.cat/handle/10803/96169

Diana Milena Rubio Pardo es Normalista Superior con énfasis en Humanidades y estudiante de Licenciatura en filosofía, pensamiento político y económico de la Universidad Santo Tomás. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.,Daniel Alejandro Contreras Castro es Licenciado en Lengua Castellana y Literatura de la Universidad Santo Tomás. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla., Henry Ferrer Florián Delgadillo es estudiante de Licenciatura en filosofía, ética y valores humanos y coordinador del semillero Filosofía e Infancia. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.Héctor Rafael Castellanos Triviño es Licenciado en Filosofía y Magíster en Educación, docente de la Facultad de Educación y líder del grupo de investigación Nakota: sociedad, emprendimiento, innovación e industria. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla..

Las opiniones expresadas en esta sección son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la Universidad Santo Tomás.
Revista Sol de Aquino. ISSN 2744-8487 (En línea) Número 18 Año 2020

Author

Editor

Sol de Aquino

Es una publicación interdisciplinar de carácter divulgativo, que nace en el año 2003 y tiene como propósito visibilizar ante la comunidad tomasina y la población en general, las experiencias derivadas de las actividades universitarias de la USTA y ligadas a las reflexiones sobre Sociedad y Ambiente.

Leer más

Twitter feed

https://sister.unwiku.ac.id/pages/situs-judi-bola-online/
We use cookies to improve our website. By continuing to use this website, you are giving consent to cookies being used. More details…