La Universidad Santo Tomás como tejido de cooperación en las comunidades

por Diana Catherine Cely Atuesta *

Con el objetivo de visibilizar el proceso y buenas prácticas de los proyectos de Desarrollo Comunitario que hacen parte de la Unidad de Proyección Social, la profesora Diana Catherine Cely estuvo conversando con el soporte profesional Jaqueline Acuña Mendoza, socióloga especialista en psicología jurídica, profesional especializada del Centro de Proyección Social de Suba.

Diana Cely (DC): ¿Por qué surgen los proyectos de desarrollo comunitario?

Jaqueline Acuña (JA): Inician desde el 2018, a partir de las necesidades que presentaba la comunidad. Nos vimos en esa necesidad: en que los docentes formularan proyectos y se encaminaran a estas necesidades y que no solo se convirtiera en activismo, íbamos y hacíamos dos actividades y así. Se evidenciaban unas necesidades en los Centros de Proyección Social (CPS), se formulaban unos proyectos que duraban entre dos o tres meses, no más. Adicional a ello, el estudio de impacto que se desarrolló en 2018 arrojó, por la comunidad precisamente, que, primero, los proyectos no estaban respondiendo a las necesidades; segundo, que, como eran tan cortos, no había tantos recursos y tampoco eran tan significativos para ellos; y, tercero,ellos —la comunidad— se sentían que realmente eran utilizados y entonces ya sentían como rechazo ante una dependencia de la universidad cuando iban a hacerles preguntas, o hacer algún tipo de diagnóstico. Entonces, desde ahí, nosotros dijimos que, para realizar proyectos, debían tener una duración mínima de un año y, si era posible, que ellos le dieran continuidad e hicieran una fase dos para que los proyectos fueran consolidados, y que realmente tuvieran impacto y dejaran un producto que fuera real y productivo precisamente para la comunidad.

DC: ¿Ustedes cómo conciben el desarrollo comunitario? ¿Cómo concibe la USTA el desarrollo comunitario? 

JA: Precisamente ahí nos dimos cuenta que ya teníamos que dejar: uno, el asistencialismo y dos, la intervención, sino por el contrario, tuviéramos el desarrollo comunitario como una interacción y un dialogo tanto entre la comunidad y los docentes, donde entre todos seamos un tejido de cooperación y que precisamente todos aportemos, porque no solo se necesita que la Universidad llegue y aporte conocimiento o lo que se necesita, sino por el contrario, que la comunidad sienta que hace parte del proceso y que tiene que aportar. Es también pensar cómo la comunidad va a aportar, cómo se apropian del conocimiento, las acciones y el material que le ha brindado la Universidad.

DC: ¿Cuántos proyectos se presentaron el año pasado?

JA: En el 2019 se presentó 41 proyectos, y para este año se presentó 33 proyectos.

DC: ¿Qué Facultades, Institutos o Departamentos tuvieron pasado mayor participación en el desarrollo de estos proyectos el año?

JA: La División de la Universidad Abierta ya Distancia (DUAD), que hay que resaltar que la DUAD, en esta parte de los proyectos de Desarrollo Comunitario han sido muy juiciosos. Entonces no sé, tal vez porque sea una unidad más pequeña, hace que sean más dedicados, es decir, primero se presentó, por ejemplo, el año pasado prueba cuatro, este año ya van cinco o seis, y son los primeros para entregar los productos, tienen su documentación al día.

DC: En el caso de la DUAD ¿Ellos desarrollan los proyectos en los CPS o en los Centros de Atención Universitaria (CAU)?

JA: Ellos lo tienen en los CPS, por ejemplo, hay uno que está enmarcado en Chapinero, y ya otros lo presentan en los CAU. También en Ingenierías y en el Departamento de Humanidades y Formación Integral (DHFI) tuvieron tres proyectos, y hay que resaltar que fueron de los que más se enfrentó.

DC: ¿Es posible realizar los proyectos en comunidades diferentes a las que se encuentran en los CPS?

JA: Es posible, digamos que desde la Unidad no hay una barrera que diga: si no es en los centros de proyección social, no se puede. Porque pues al fin y al cabo lo que buscamos es que se haga desarrollo comunitario y necesidades y población vulnerable hay en todo el país. Entonces desde ahí estamos dispuestos a hacerles el seguimiento a cada uno de los proyectos. Sin embargo, nosotros también hacemos en que si estamos en una sede central, pues digamos que sería lo principal que se basarán en los CPS (Cazucá, Usme, Chapinero y Suba) y que hacen parte de la Universidad.

DC: ¿En este 2020 resultados han sido las Facultades o Departamentos que más presentaron proyectos? 

JA: Este año… pues lo mismo, también los docentes de la duad, la División de Ciencias Sociales y el DHFI.

DC: ¿Cómo evidencian ustedes el impacto en la comunidad?

JA: Bueno, como te decía anteriormente, el primer estudio de impacto se hizo en el 2018, también la idea es que se haga cada dos años, entonces ya estaríamos próximos a realizar el siguiente estudio de impacto. Lo que hacemos es que en todos los proyectos y en todas las actividades que se han desarrollado en este año se debe tener una caracterización que primero se les pide a los docentes y, luego, a los estudiantes que presentan sus proyectos. La idea es que con estaización que tenemos en la población, se empieza a hacer los estudios juiciosos, sobre cuál fue el impacto y la incidencia que tuvo ese proyecto para su vida, realmente para que le sirvió. Por ejemplo, el curso de inglés, ¿para qué le sirvió el taller?El año pasado tuvimos un taller que se realizó en el CPS de Suba sobre educación jurídica, en el fortalecimiento de las competencias ciudadanas, era de la facultad de derecho, y consistía en enseñarle a la comunidad a cómo pedir un derecho de petición o cómo una tutela. Entonces, precisamente ¿que se buscaba desde ahí? que primero, la comunidad no buscara a un abogado para hacer unas cosas tan sencillas que podrían hacer ellos, y segundo, que les sirviera como herramienta para seguirle enseñando a la propia comunidad, entonces que si se acababa el curso quedaran ellos, la idea era que como ellos ya tenían ese conocimiento, replicaran la información a los demás miembros de la comunidad.

DC: En estos dos años que llevan, ¿tienen algún proyecto con mayor impacto y / o incidencia para la comunidad?

JA: Sí, el de educación jurídica en el caso de Suba fue útil, porque digamos que prepararon como 50 personas durante todo el año y se certificaron. Entonces pues eso nos dio incidencia, de que primero, fue un tema que le gustó a la comunidad; segundo, que realmente era una necesidad, porque en cuanto a derecho, cosas de seguridad laboral, eran temas que de verdad les llamaban la atención, entonces siempre los mantuvo en el curso y nunca desistieron.

DC: ¿Han encontrado algunas necesidades, no solo particulares, sino también transversales en los CPS?

JA: Sí, pues nosotros hemos identificado, a grandes rasgos problemas de: liderazgo, empoderamiento, consumo de sustancias psicoactivas, embarazo adolescente, actividades de tiempo libre, violencia intrafamiliar, es una de las problemáticas más altas en todos los cps, esos son los que están y se resaltan en cada uno de los Centros. Sin embargo, a partir del año pasa do, más o menos en agosto, se creó el Laboratorio de Innovación y la idea es que tenga más impacto.

¿Qué es lo que se busca en ese espacio? que sea un espacio de diálogo entre la comunidad y los docentes, que se pueda pensar entre todos, que sean las necesidades que existan y qué podemos hacer para solucionarlas. Esto va a permitir que no se lleven proyectos que no respondan a las necesidades o prioridades de la comunidad, o que por ejemplo, el producto que se les va a dejar no sea realmente lo que ellos necesiten, sino por el contrario, entre todos empecemos a mirar salidas son las necesidades reales y cómo entre todos, tanto la comunidad ¿cómo va a aportar para el desarrollo de ese proyecto? y los docentes también desde sus saberes y su conocimiento ¿cómo pueden ayudar para que se les deje una posible solución para esa comunidad?Entonces son espacios que todos nos permiten: primero, conocer el territorio, saber con quién contamos, saber que no los proyectos van dirigidos for example a niños y niñas y no para adulto mayor, o puede ser que el proyecto sí va dirigido para todo el mundo. Entonces eso también nos va a ayudar a determinar qué tipo de población se va a trabajar y pues así tener unos resultados óptimos y positivos para la comunidad.

DC: Con todas las problemáticas que me dices, los proyectos que presentamos los docentes ¿sí están atendiendo a esas necesidades?

JA: Sí, ya están más consolidados, ya lo estamos trabajando bajo el marco grande que tenemos nosotros de escuelas, entornos y familias protectoras. Entonces se trabajan diferentes áreas como: democracia participativa, inclusión social, cuidado del medio ambiente. Entonces la idea es que: primero, son temas transversales y permite que todas las facultades tengan cabida en alguna de ella, y ya así van respondiendo a cada una de las necesidades, y por lo menos el solo hecho de que duren un año, permite que la comunidad los identifique, y ya se va apropiando de las acciones y demás cosas que les lleva la universidad.

DC: Tú ahorita nombrabas a los estudiantes, ¿ellos también presentan proyectos de desarrollo comunitario?

JA: Sí, en calidad de voluntarios o de practicantes, entonces en cada uno de los CPS está abierto para que los chicos hagan su práctica social.

DC: ¿Pero no el proyecto como lo presentan los docentes?

JA: No, estos proyectos durarían lo que duran el semestre. Sin embargo, también a ellos se les solicita que vayan al territorio, que tengan un primer acercamiento, que ellos identifiquen selecciones son las principales necesidades, a partir de ahí con su facultad y su área, formulan un proyecto e igual, al final le dejan un producto a la comunidad.

DC: Con respecto a las experiencias significativas, entiendo que es una convocatoria que hace la Universidad.

JA: Sí, esta convocatoria también se hace una vez en el año, también se hace como a mediados de agosto, la de este año también va a salir por esas fechas, igual esa se promociona por la página de la universidad, los correos de los líderes de Proyección Social, los líderes de Desarrollo Comunitario, se les envía también a los decanos y la idea es que pueden participar todos los proyectos que fueron el año pasado. Es decir, si estamos ahorita en el 2020, entonces se harían los que se hicieron en el 2019, tanto de docentes como de estudiantes. Entonces la idea es que precisamente podamos destacar esos proyectos que fueron significativos para la comunidad, para ver realmente qué intervención hubo en los centros de desarrollo comunitario de intervención social.

DC: ¿Qué aspectos por mejorar evidencias en el proceso de evaluación y ejecución sobre el desarrollo de los proyectos?

JA: Primero, la comunicación que debe haber entre los líderes de desarrollo comunitario y los líderes que parte del Comité de Proyección Social, porque estos docentes son los primeros con los que nosotros tenemos la comunicación de todas las actividades y los procesos que se desarrollan dentro de la comunidad, para que se pueda difundir en todas sus facultades ; segundo, la sistematización de experiencias, los docentes siempre en la unidad aparecen como si no tuvieran nada en el repositorio, como si tuviera un proyecto, dos proyectos, pero si realmente nos vamos a dar cuenta en la información que tenemos en la unidad, tenemos bastante, ¿qué pasa?los docentes no suben la información en la ficha del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación CRAI ni la suben al repositorio, tampoco la tienen en el CvLac,

DC: ¿Algo más que nos quieras contar?

JA: Ahora la idea es que participan algunos estudiantes desde primer semestre, en calidad de voluntarios, que haya más concientización de responsabilidad social, que se den cuenta que existen los Centros de Proyección Social, que se acerquen y miren qué es lo que se trabaja allí. Estamos en una universidad ética, humanista y critica, en ese sentido la Unidad de Proyección Social todos estamos dispuestos a colaborarles a la comunidad educativa con el desarrollo de los proyectos.

* Diana Catherine Cely Atuesta es magíster en educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Especialista en Políticas Públicas para la Igualdad en América Latina de Clacso. Licenciada en Psicología y Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional. Asistente editorial revista Sol de Aquino. Docente del Departamento de Humanidades y Formación Integral. Investigadora y miembro del Instituto de Estudios SocioHistóricos Fray Alonso de Zamora (IESHFAZ). Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Las opiniones expresadas en esta sección son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la Universidad Santo Tomás.
Revista Sol de Aquino. ISSN 2744-8487 (En línea) Número 18 2020

Sol de Aquino

Es una publicación interdisciplinar de carácter divulgativo, que nace en el año 2003 y tiene como propósito visibilizar ante la comunidad tomasina y la población en general, las experiencias derivadas de las actividades universitarias de la USTA y ligadas a las reflexiones sobre Sociedad y Ambiente.

Leer más

Twitter feed

https://sister.unwiku.ac.id/pages/situs-judi-bola-online/
We use cookies to improve our website. By continuing to use this website, you are giving consent to cookies being used. More details…