por Lida Fonseca y Hernando Sáenz Acosta *
Bogotá es la ciudad principal de Colombia, no solo por su aporte a la economía nacional —ya que genera el 26.4% del Producto Interno Bruto del país—, también en términos demográficos, ya que en ella (se estima) viven más de ocho millones de personas (Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE], 2018a). Además, la ciudad presenta resultados favorables en materia de distribución de esa riqueza, ya que la proporción de la población en situación de pobreza es menor comparada con el promedio nacional y el índice de concentración de la riqueza también es menor en relación con lo registrado para la nación 1 (DANE, 2018b).
No obstante, la desigualdad se manifiesta de formas distintas a la distribución del ingreso: existe una serie de problemáticas que tienen como escenario la ciudad y que requieren la intervención de la gestión urbana; puesto que son manifestaciones de las dificultades para alcanzar el derecho a una vivienda digna, un entorno de calidad e, incluso, una buena localización para las poblaciones más vulnerables. La segregación socioespacial, por ejemplo, entendida como la división social del espacio, es un rasgo típico de muchas ciudades latinoamericanas y se caracteriza por una separación en función de aspectos de tipo socioeconómico.El resultado de este proceso de diferenciación es el de una ciudad fragmentada que tiene, simultáneamente, barrios con excelentes condiciones de accesibilidad y dotación en espacios públicos y equipamientos urbanos,
Proceso Dicho explica el porqué de esa división entre un norte rico y un sur pobre. Aunque es importante destacar que existe cierto grado de heterogeneidad en la composición social de estas zonas, se puede afirmar que el eje que parte del centro histórico hacia el nororiente de la ciudad, alberga barrios en donde residen los grupos de ingresos más altos de la capital . Este esquema tiende a replicarse sobre los municipios de la Sabana de Bogotá y determina, en gran medida, una desigualdad en una escala metropolitana. Así, es en este escenario que el espacio público y en particular los parques adquieren un papel protagónico en el mejoramiento de la calidad de vida de los bogotanos.
Espacio público: la desigualdad y la movilidad residencial
Buena parte de las investigaciones sobre el espacio público están, por un lado, tratando de analizar los avances realizados a partir de las políticas públicas. La inversión en parques, andenes, plazas de mercado, ciclorrutas, etc., está presente desde la década de 1990, cuando las administraciones de Antanas Mockus y Enrique Peñalosa iniciar a diseñar y ejecutar programas y proyectos para la recuperación de nuevos parques, especialmente a nivel local o barrial.Por otro lado, algunas investigaciones han abordado las percepciones y usos existentes de los espacios públicos e intentan, de esta forma, examinar una faceta específica de la segregación relacionada con las movilidades cotidianas y las posibilidades en este tipo de espacios públicos para promover el encuentro entre grupos sociales distintos y el fomento de la cohesión social.
Un enfoque complementario sobre el papel del espacio público en la configuración socioespacial de la ciudad ha sido abordado por los docentes investigadores Hernando Sáenz Acosta y Lida Fonseca en el proyecto Fodein, ejecutado en 2018 y titulado La configuración socioespacial de las antiguas periferias de Bogotá: las convenciones sociales y la movilidad residencial en la zona del Restrepo 1993-2017 . En esta investigación se buscó comprender el papel que jugaba el espacio público para el estudio de la movilidad residencial en Bogotá .
Las decisiones sobre el lugar donde queremos vivir suelen estar limitadas por una serie de factores de distinta índole, entre ellos la disponibilidad de ingreso. Un factor adicional hace referencia al funcionamiento del mercado de vivienda y, por lo tanto, a las posibilidades de acceder en propiedad o de vivir en arriendo en determinados sectores. Asimismo, la localización no necesariamente expresa el deseo de proximidad entre el lugar de residencia y el de trabajo, sino que el lugar de estudio o la localización de familiares o amigos constituye otro factor para tener en cuenta. Por último, otro factor es el tipo de hábitat que se refiere a las características del barrio y el entorno en donde se desea vivir (Dureau, 2010).
La consolidación de proyectos inmobiliarios bajo la figura del conjunto cerrado ha dejado de ser exclusiva de los grupos con mayores ingresos, para convertirse en una tipología que se impone incluso en proyectos de vivienda de interés social. Un argumento utilizado a menudo para justificar este tipo de construcciones descansa en la sensación de inseguridad permanente que los habitantes expresan y, en algunos casos, padecen diariamente. Los proyectos inmobiliarios saben aprovechar esa insatisfacción y juegan con esas expectativas para influir en la decisión residencial de las familias. La oferta de parques, zonas recreativas, piscinas, saunas, gimnasios, etc., como estrategia para atraer a aquellas familias que desean adquirir o alquilar un apartamento o una casa,
Usos y percepciones del espacio público
Entonces, ¿qué sucede con el espacio público y las recomposiciones espaciales que tienen lugar en diferentes zonas de la ciudad? ¿Ante una mayor heterogeneidad en los residentes de una zona cambian los usos y percepciones del espacio público? ¿Existen diferencias si se trata de una zona central, periférica o intermedia de la ciudad? Un instrumento útil para responder estas preguntas corresponde a las encuestas sobre usos y percepciones del espacio público. En el proyecto Fodein los docentes analizaron los resultados de una primera aplicación realizada en 2016 en diferentes espacios públicos de la zona del Restrepo en la ciudad de Bogotá 2 .
La investigación liderada por el profesor Sáenz hace parte del Proyecto Ecosnord de Colciencias titulado Movilidades espaciales y transformaciones en las antiguas periferias urbanas de metrópolis de Latinoamérica (Bogotá, Buenos Aires y Santiago de Chile): la ciudad latinoamericana entre el centro y la periferia actual dirigida por los docentes Françoise Dureau y Thierry Lulle (2017) vinculados al Centro de Investigación Migraciones Internacionales de la Universidad de Poitiers en Francia y el Centro de Investigación en Dinámica Social de la Universidad Externado de Colombia, respectivamente.
Transformación de una zona de antigua periferia: el caso del Restrepo en Bogotá
Además, este proyecto de investigación busca aportar en la comprensión de las transformaciones de las zonas intermedias, de pericentro o antiguas periferias. En general, la literatura actual en el campo de lo urbano se caracteriza por estudiar las dinámicas de los centros históricos de las ciudades o en el otro extremo de los procesos que tienen lugar en las periferias. Una posible explicación de esa ausencia de estudios reposamente en esa imagen de “zona intermedia” que en algún momento fue periférica pero que con
el tiempo se consolidó y dejó de experimentar transformaciones.
Para la ciudad de Bogotá, se ha tomado como caso de estudio la zona del Restrepo en donde hay una serie de barrios cuya fundación se remonta a la primera mitad del siglo XX, algunos de ellos con un origen obrero y ligados a la actividad industrial. La importancia de esta zona radica en que allí se encuentran establecimientos comerciales dedicados al sector del cuero y el calzado.
La ciudad es, sin embargo, un proceso de destrucción-creativa e incluso en estas zonas se observan cambios asociados al papel que cumplen con respecto a las dinámicas del centro y la periferia. La destrucción de casas para la generación de edificios y los cambios de usos del suelo para dar paso a actividades comerciales, son procesos que tienen lugar en barrios como El Centenario, Ciudad Jardín Sur, San Antonio, Restrepo, entre otros. Entonces, estos elementos generan cambios en los usos y percepciones sobre el espacio público. La investigación analiza los resultados de las encuestas aplicadas en los parques La Valvanera, Ciudad Jardín Sur y Restrepo así como en la plaza de mercado del barrio Restrepo y la zona comercial de la calle 17 sur.
Esta investigación está asociada al Grupo de Investigación Conflictos Sociales, Género y Territorios de la Facultad de Sociología y al Grupo USTAdística de la Facultad de Estadística y pretende contribuir en el fortalecimiento de los estudios sociales urbanos, la comprensión de la desigualdad que sigue presente en ciudades como Bogotá y en el estudio de los procesos de poblamiento que tienen lugar al interior de la ciudad.
Notas:
1 Mientras en Colombia la proporción de población en situación de pobreza medida en términos monetarios para 2017, estaba en un 26.9%; las cifras para Bogotá eran del 12,4%. Por su parte, el índice de Gini para Colombia en ese mismo año se encontró en un 0.508, mientras que en Bogotá estaba en 0.498. Debe recordarse que este indicador se ubica entre 0 y 1: cuando la cifra es más cercana a cero, la concentración del ingreso es menor.
2 Los resultados se presentaron en el XIII Seminario Internacional de Investigación Urbana y Regional “Asimetrías del desarrollo nacional y regional: la oportunidad de las redes de ciudades” realizado en la ciudad de Barranquilla los días 26, 27 y 28 de septiembre de 2018. En la actualidad estos resultados están en proceso de publicación. La ponencia contó con la participación de los estudiantes Karol Yesenia Chaparro, Andrés Rodríguez y José Andrés Correo de la Facultad de Estadística y Ana María Cortés de la Facultad de Sociología.
Referencias
Abramo, P. (2007). A cidade caleidoscópica: coordenação espacial e configuração urbana: uma perspectiva heterodoxa para uma economia urbana . Río de Janeiro: Bertrand.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2018a). Boletín técnico. Cuentas departamentales - 2017, preliminar . Recuperado de www.dane.gov.co
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2018b). Boletín técnico. Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia - 2017, preliminar . Recuperado de www.dane.gov.co
Dureau, F. (2010).Vivir en Bogotá: estrategias y prácticas de movilidad residencial urbana (Vol. 4). En Jaramillo, S. (Ed.), Bogotá en el cambio de siglo. Promesas y realidades (págs.53-86). Quito: Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos [Olacchi].
Dureau, F., Lulle, T (2017). Movilidades espaciales y transformaciones en las antiguas periferias urbanas de metrópolis de América Latina (Bogotá, Buenos Aires y Santiago de Chile): la ciudad latinoamericana entre el centro y la periferia actual. En la Convocatoria de Colciencias Proyecto Ecosnord 2018 .
Rubiano, M. (2007). Estructuración residencial intraurbana de Bogotá 1950-2005. En Secretaría del Hábitat (Ed.),Cuadernos del Hábitat 1 (págs. 43-90). Bogotá: Alcaldía Mayor.
Lida Fonseca es Estadística de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Diseño de Ambientes de Aprendizaje, Magíster en Educación del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey - Uniminuto, Magister en Curso en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación Universidad Manuela Beltrán. Actualmente cursa un doctorado en Educación en la Universidad Pedagógica. Experiencia como docente investigadora universitaria en el área de Estadística en la Universidad Santo Tomás donde actualmente coordina el Consultorio estadístico. Co-investigadora del proyecto Fodein 2018 “La configuración socio-espacial de las antiguas periferias de Bogotá: las convenciones sociales y la residencial en movilidad la zona del Restrepo 1993-2017”. Correo electrónico:Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla. y Hernando Sáenz Acosta es Doctor en Planeación urbana y regional de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Especialista y Magíster en Planificación y Administración del Desarrollo Regional de la Universidad de los Andes. Economista de la Universidad Nacional de Colombia. Líneas de investigación en Economía urbana, desarrollo urbano. Investigador principal del proyecto Fodein 2018 “La configuración socio-espacial de las antiguas periferias de Bogotá: las convenciones sociales y la residencial en movilidad la zona del Restrepo 1993-2017”. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Las opiniones expresadas en esta sección son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la Universidad Santo Tomás.
Revista Sol de Aquino. ISSN 2744-8487 (En línea) Número 18 Año 2020