Indagando por la identidad de la educación religiosa escolar en Colombia

por Gustavo Adolfo Mahecha Beltrán y Ciro Javier Moncada Guzmán

Este artículo tiene por intencionalidad dar a conocer la travesía investigativa que han vivido los investigadores de la Licenciatura en Educación Religiosa de la Facultad de Educación de la USTA entre los años 2015 - 2020 en el marco de un proyecto de investigación interinstitucional con Unicatólica Cali, donde se proyectó atender a la problemática de la indagación por la identidad de la Educación Religiosa Escolar (ERE) en el marco de la Política Pública del Estado, realizando análisis y triangulación entre las teorías actuales que sobre este tema se han tejido, en conjunto con un trabajo de campo emprendido desde los métodos narrativos. Dicha dinámica ha permitido construir una propuesta propia para la ERE en Colombia, la cual se fundamenta en la reflexión por el sentido de vida desde el cultivo de la espiritualidad, atendiendo a cuestiones e implicaciones de la apertura humana y la experiencia del pluralismo religioso.

Desde la Licenciatura en Educación Religiosa de la Facultad de Educación de la USTA se asumió a partir del año 2015 la necesidad investigativa de reflexionar sobre la identidad de la ERE en el marco de la política pública colombiana en diálogo con su sentido pedagógico, de tal forma que se pudiera dar razón de su naturaleza y fundamentación epistemológica a partir de un ejercicio investigativo acorde con las necesidades actuales de una disciplina dentro de la escuela. Por ello, se construyó un macro-proyecto investigativo interinstitucional con Unicatólica Cali, del cual, se han desarrollado tres fases con una perspectiva epistemológica hermenéutica (Pérez et al, 2019) y a través de métodos narrativos (Nieto et al, 2019) para aproximarse así a la experiencia escolar de los mismos docentes de ERE en el país desde una perspectiva crítica y reflexiva (Cuellar y Moncada, 2019a).

La pertinencia del proyecto radica en la atención a la necesidad de fundamentar la ERE como un área de conocimiento que aporta a la formación integral de los estudiantes mitigando una comprensión común en la que se veía este espacio académico como un lugar para el proselitismo religioso, favoreciendo capacidades instaladas (competencias) a favor del cultivo de la espiritualidad, el desarrollo del pluralismo religioso y la concienciación de la apertura humana. A continuación, se expresa la travesía investigativa de cada fase, y se manifiestan algunas ideas en términos de conclusiones de esta macro-investigación.

Fase 1: Comprensiones desde la política pública
El objetivo fue indagar sobre los fundamentos epistemológicos de la ERE en la política educativa en Colombia, de tal forma que fuese posible analizar pedagógicamente sus bases normativas. Se evidenciaron vacíos, contradicciones e incluso ambigüedades en el marco legal, haciendo notoria la tensión entre el derecho a la educación y a la libertad religiosa (Botero y Hernández, 2017). Sumado a ello, fue posible también hallar variadas rutas para solucionar dichas tensiones, tal es el caso de la indagación por la construcción del pluralismo religioso (Moncada, 2015; Pérez, 2017), el desarrollo y despliegue de la dimensión e inteligencia espiritual (Botero y Hernández, 2017), y la fundamentación epistemológica de la ERE a partir de los estudios de la religión (Moncada y Barreto, 2017).

Fase 2: La Educación Religiosa como disciplina escolar
Se indagó por las teorías nucleares que dan fundamento a la identidad de la ERE, evidenciando tres: la espiritualidad, el pluralismo religioso y la apertura humana, ya que dichas dimensiones permiten su configuración como disciplina escolar (Pico et al, 2018; Moncada, 2019), a la vez que permiten su articulación con la intencionalidad de la formación integral de la escuela, logrando evitar la tendencia homogenizante del proselitismo religioso y la discriminación de las minorías religiosas (Cuellar y Moncada, 2019b). Se concluyó, además, que el punto de partida para la reflexión debe ser la práctica pedagógica de cada docente de ERE (Quitián y Moncada, 2018), pues allí el currículo, la didáctica y la evaluación (Mahecha y Serna, 2019) se configuran como el lugar pedagógico de construcción para la formación espiritual (Naranjo y Moncada, 2019).

Fase 3: Currículo de la ERE
Se indagó por la formación espiritual desde la Educación Religiosa Escolar (Mahecha y Serna, 2019; Moncada, 2020), asumiendo el currículo desde una concepción socio-crítico-humanista del mismo (Cuellar et al, 2020). Desde aquí, el currículo determina lo que pasa no solo en el aula, entre profesores y estudiantes, sino también fuera de ella; de ahí que pueda decirse que los currículos deberían ser para la vida y para vivir, para la formación y la transformación (Pérez et al, 2020). Se desarrolla una apuesta comprensiva a la hora de curricularizar (intencionar) el área de ERE, planteando nuevos horizontes donde no solo es importante el desarrollo del currículo como tal, su forma y presentación en cuanto a diseño, sino que es a la vez una experiencia para la transformación tanto de las prácticas de los docentes (pedagógicas, didácticas, evaluativas e investigativas), como de las prácticas de los estudiantes (aprendizaje). Por ello, esta fase investigativa se denominó: Currículo en ERE: Orientaciones para su reflexión, fundamentación, diseño e innovación (Cuellar et al, 2020).

Fase 4: Didáctica de la ERE
La vigente fase de investigación atiende a la pregunta ¿cuáles son los fundamentos didácticos que consolidan las prácticas pedagógicas de la ERE?, y para tal fin, se entiende a la didáctica como un campo disciplinar aplicado a la ERE, que permite centrar la atención en procesos y prácticas de estudio, investigación, reflexión, dinamización, y relación en el marco del sentido, la trascendencia y el sentido crítico frente a la cultura religiosa desde perspectivas de diálogo, pluralismo y promoción de la diversidad. Pero también, a las comprensiones de varios actores de esta propuesta formativa en cuanto ejercicio didáctico donde se ponen en juego múltiples perspectivas de la acción formativa en el aula en el marco del cultivo de la espiritualidad (autoconocimiento e interioridad, apertura y alteridad, en medio de las manifestaciones culturales).

Conclusiones
Es absolutamente claro que se requiere cada vez más, dar voz a las minorías en ámbitos escolares públicos y privados, donde tanto los fundamentos epistemológicos como el currículo, la didáctica y los procesos de evaluación e investigación de la ERE (fases 5 y 6 del proyecto), requieren ser resignificados y proyectados a favor del cultivo de la espiritualidad (identidad), la cual no se limita a las instituciones religiosas existentes, ni mucho menos a procesos intelectuales de formación, sino que está llamada a la apertura de personalidad, al diálogo desde comprensiones de pluralismo religioso y desde posibilidades cotidianas de trascendencia en cuanto robustos procesos de formación que afecten tanto el interior como el exterior de los sujetos que asumen la propia vida en medio de la cultura.

Y, lo que ahora es una reflexión tendiente a la construcción de conocimiento, necesita abrirse caminos en las políticas educativas de un país necesitado del desarrollo de las principales categorías que se han asumido como parte de una didáctica específica para la ERE, a saber: humanismo y humanización, integralidad, personalización, formación política, pluralismo y diversidad, libertad y liberación, y, sistematización de experiencias; de manera especial porque tanto en Latinoamérica como en Colombia, aún se perciben altos grados de fanatismo enceguecedor que nacen de erradas comprensiones de la espiritualidad, de la trascendencia y de las manifestaciones de la fe, independientemente del credo que se profese, aspectos que afectan la anhelada integralidad, congruencia y unificación personal a la que está llamada la comunidad humana.

Nota
Artículo producto del proyecto de investigación interinstitucional entre las Universidad Santo Tomás y la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium de Cali sobre la identidad de la ERE en el marco de la Política Pública en Colombia 2015-2020.

Referencias
Botero, D. y Hernández, A. Comp. (2017). Aproximaciones a la naturaleza y fundamentos epistemológicos de la Educación Religiosa Escolar. Sello Editorial Unicatólica.
Botero, C. y Hernández, A. Ed. (2018). Approaches to the Nature and Epistemological Foundations: Of Religious Education in Colombian Schools. Ediciones USTA.
Cuellar, N. y Moncada, C.   Ed. (2019a). La Educación Religiosa como disciplina escolar en Colombia. Sello Editorial Unicatólica. https://editorial.unicatolica.edu.co/omp/index.php/Sello_Editorial/catalog/book/53
Cuellar, N. y Moncada, C. (2019b). Prospectiva de la Educación Religiosa como disciplina escolar en Colombia. En N. Cuellar y C. Moncada (Ed.). La Educación Religiosa como disciplina escolar en Colombia (pp. 127-138). Sello Editorial Unicatólica. https://editorial.unicatolica.edu.co/omp/index.php/Sello_Editorial/catalog/book/53
Cuellar, N., Moncada, C. y Valencia, W. (Ed.). (2020). Currículo en ERE: orientaciones para su reflexión, fundamentación, diseño e innovación. Sello Editorial Unicatólica.
Mahecha, G., y Serna, V. (2019). Una pedagogía para la formación espiritual desde la Educación Religiosa Escolar. En N. Cuéllar y C. Moncada (Ed.), La educación religiosa como disciplina escolar en Colombia (pp. 85-124). Sello Editorial Unicatólica. https://editorial.unicatolica.edu.co/omp/index.php/Sello_Editorial/catalog/book/53
Moncada, C. (2015). Colombia diversa, tarea para la ERE[Ponencia]. I Coloquio de Educación Religiosa Escolar, USTA. 31-37. http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/New/coloquioERE/memorias.pdf#page=31
Moncada, C. y Barreto, F. (2017). Filosofía de la religión y Educación Religiosa Escolar. En: C. Botero, y A. Hernández (Comp.), Aproximaciones a la naturaleza y fundamentos epistemológicos de la Educación Religiosa (pp. 95-113). Sello Editorial Unicatólica.
Moncada, C. (2019). ¿Qué es lo nuclear de la Educación Religiosa como disciplina escolar en Colombia? En N. Cuellar y C. Moncada [Ed.https://editorial.unicatolica.edu.co/omp/index.php/Sello_Editorial/catalog/book/53
Moncada, C. (2020). La inteligencia espiritual en el aula de clase. Ruta Maestra, (28), 1-3. https://rutamaestra.santillana.com.co/edicion-28/la-inteligencia-espiritual-en-el-aula-de-clase/
Naranjo, S. y Moncada, C. (2019). Aportes de la Educación Religiosa escolar al cultivo de la espiritualidad humana. Revista Educación y Educadores 22(1), 103-119. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.1.6
Nieto, J.A. Angarita, M. Muñoz, J. Mancilla G.A.L(2019). La investigación narrativa como construcción social del conocimiento, una aproximación epistemológica y metodológica desde el enfoque cualitativo. Revista Hojas y Hablas, (17), 58-73. DOI: https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n17a4
Pérez, J. (2017). La Teología en relación a la ERE, un llamado a la educación en la pluralidad. Revista Cultura, 48(274), 21-24. https://conaced.edu.co/wp-content/uploads/2017/08/Revista-274-final..pdf
Pérez, J., Pinto, C., Moncada, C., Nieto, J. y Santamaría-Rodríguez, J. (2020). Reflexiones alrededor de la Iglesia y la educación en el contexto latinoamericano. Universidad Católica de Córdoba-Comunicarte. http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2181/
Pérez, J., Nieto-Bravo, J., y Santamaría-Rodríguez, J. (2019). La hermenéutica y la fenomenología en la investigación en ciencias humanas y sociales. Revista Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 19(37). 21 - 29. https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/V19n37a09
Pico, A., Cubillos, H. y Mahecha, G. (2018). Aportes de la dimensión espiritual al currículo de la ERE en el caso de la educación básica. Revista Nuevas Búsquedas, (8), 15-27. http://www.unimonserrate.edu.co/wp-content/uploads/2019/01/Revista-Nuevas-busquedas_alta1.pdf
Quitián, E. y Moncada, C. (2017). La práctica educativa en educación religiosa como escenario de reflexión investigativa. Revista Cultura, 48(274), 6-10. https://conaced.edu.co/wp-content/uploads/2017/08/Revista-274-final.pdf

*Gustavo Adolfo Mahecha Beltrán es Magíster en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, Profesional en Filosofía de la Universidad Minuto de Dios, Licenciado en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana. Docente de Ética y Educación Religiosa Escolar en el Colegio San Rafael IED. Docente- investigador en la Universidad Santo Tomás en el Programa de Licenciatura en Educación Religiosa. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla. y Ciro Javier Moncada Guzmán es Magíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación de la Universidad Manuela Beltrán, Licenciado en Filosofía y Educación Religiosa de la Universidad Santo Tomás, estudios eclesiásticos en Filosofía y Teología del Seminario Mayor de Zipaquirá, docente e investigador del programa de Licenciatura en Educación Religiosa de USTA. Miembro de la Red de programas de Educación Religiosa Escolar y Áreas afines (ReDERE). Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Las opiniones expresadas en esta sección son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la Universidad Santo Tomás.
Revista Sol de Aquino. ISSN 2744-8487 (En línea) Número 19 (enero-junio de 2021)

Author

Editor

Sol de Aquino

Es una publicación interdisciplinar de carácter divulgativo, que nace en el año 2003 y tiene como propósito visibilizar ante la comunidad tomasina y la población en general, las experiencias derivadas de las actividades universitarias de la USTA y ligadas a las reflexiones sobre Sociedad y Ambiente.

Leer más

Twitter feed

https://sister.unwiku.ac.id/pages/situs-judi-bola-online/
We use cookies to improve our website. By continuing to use this website, you are giving consent to cookies being used. More details…